martes, 4 de septiembre de 2012

MAPA INTERACTIVO DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN Y GENERACIÓN DEL SEIN.



Con el paso del tiempo el uso de tecnologías de información (TI), facilitan el quehacer diario de varios profesionales inmersos en diferentes ramas de la ingeniería. 

Una forma de uso de TI, son los apps de google, que tienen diferentes aplicaciones, una de ellas es el googlemap, que mediante un servidor de aplicaciones de mapa almacena información conformado por fotografía satelital e incluso la ruta entre diferentes ubicaciones o imágenes a pie de calle. 

 Google Maps ofrece la capacidad de hacer acercamientos o alejamientos para mostrar el mapa, por otro lado se debe tener en cuenta que los resultados de la búsqueda pueden ser restringidos a una zona, dependiendo de la señal satelital que haya capturado la imagen.

Las coordenadas de Google maps están en el sistema WGS84 y se nos mostrará la latitud y la longitud, positiva para Norte y Este, negativa para Sur y Oeste.

Como apoyo al sitio web, Google lanzó Google Earth para permitir un uso más personalizado de los mapas, haciendo posible colocar nombres a las calles sobre los mapas, sin perder la información.

Como Google Maps está desarrollado casi por entero con JavaScript y XML, algunos usuarios han hecho la ingeniería inversa, y han desarrollado códigos para aumentar las capacidades de la interfaz de Google Maps.

Con esta ingeniería inversa es que la Gerencia de Fiscalización Eléctrica - Osinergmin, desarrollo un Mapa Interactivo de las Instalaciones de Transmisión y Generación del SEIN, que nos permite observar las líneas de transmisión, subestaciones, centrales eléctricas y proyectos que se vienen desarrollando, que se encuentran clasificados por niveles de tensión, tecnología, entre otros; este trabajo fue desarrollado en base a las coordenadas UTM proporcionadas por cada empresa y que fueron trabajadas para poder lograr el mayor detalle posible.

Los interesados pueden dirigirse directamente haciendo clic AQUÍ; o pueden ingresar a la página de Osinergmin, siguiendo las siguientes rutas:



El resultado de este trabajo es como se muestra a continuación.



Actualmente se viene obteniendo mas archivos fotográficos, así mismo se viene validando la información de las fichas técnicas para que el aplicativo tenga mayor información y sea la más consistente posible.  

Espero que este aplicativo sea de ayuda en algún momento en sus actividades.

lunes, 9 de abril de 2012

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

"CONTROLA, simulador de control eléctrico" 


Es un juego interactivo que propone a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), adoptar el papel de operadores del Centro de Control Eléctrico (Cecoel).

En tono humorístico y divertido, la misión de los jugadores consiste en mantener el suministro eléctrico ante incidencias diversas: cambios bruscos de temperatura, incremento o disminución importante de la actividad industrial, demanda en diversos momentos del día o estaciones del año, solicitud de suministro por parte de países vecinos...

Mediante un sistema de regulación instantánea, los jugadores deben controlar la cantidad de energía eléctrica suministrada por diversas centrales de producción (térmicas, nucleares, eólicas e hidroeléctricas) para dar respuesta al consumo de los núcleos urbanos e industriales.

 

Para ingresar al juego:Click Aqui

Demanda de energía en tiempo real

Con una tecnología muy avanzada, Red Eléctrica capta mediante las instalaciones que tiene distribuidas por todo el país los datos precisos para realizar una operación segura del sistema eléctrico. Con estos valores, gestiona la disponibilidad de las centrales de producción, las posibles restricciones de la red de transporte y los intercambios internacionales y, además, realiza la previsión de la demanda.
Red Eléctrica representa en estos gráficos la demanda de energía que se está produciendo en el sistema eléctrico peninsular en tiempo real. Incluyen datos, cada diez minutos, de la demanda real, prevista y programada así como los valores de máximos y mínimos de la demanda diaria.
Junto a las curvas, se presenta información de las distintas tecnologías de producción o componentes de generación necesarios para cubrir la demanda en tiempo real, incluyendo la energía destinada a la exportación y a los consumos en bombeo. Así mismo se muestran las emisiones de CO2 asociadas al parque de generación peninsular español, que representa en torno al 28% de las emisiones totales.
  • La demanda real (curva amarilla) refleja el valor instantáneo de la demanda de energía eléctrica.
  • La previsión de la demanda (curva verde) es elaborada por Red Eléctrica con los valores de consumo en periodos precedentes similares, corrigiéndola con una serie de factores que influyen en el consumo como laboralidad, climatología y actividad económica.
  • La programación horaria operativa (línea escalonada roja) es la producción programada para los grupos de generación a los que se haya adjudicado el suministro de energía en la casación de los mercados diario e intradiario, así como en los mercados de gestión de desvíos y regulación terciaria. Estos dos últimos son gestionados por Red Eléctrica teniendo en cuenta la evolución de la demanda.
  • Junto a la estructura de generación se presenta el total de emisiones de CO2 producidas por el parque de generación peninsular español y el detalle por fuentes de energía. Son calculadas asociando a cada tecnología el factor de emisión recogido en el Plan Español de Energías Renovables 2005-2010, en línea con la Decisión de la Comisión Europea 2007/589/CE.
El gráfico de demanda de electricidad por intervalos permite, además, analizar la demanda peninsular durante diferentes intervalos temporales y ayuda a comprobar comportamientos homogéneos en la demanda diaria.

 Fuente: http://www.ree.es/quien_es/presentacion.asp

jueves, 5 de enero de 2012

EFECTO CORONA


Conceptos:

Es una descarga, en ocasiones luminosa, debida a la ionización del gas que rodea a un conductor en el cual existe un gradiente de potencial superior a un determinado valor.

El Efecto Corona, es un fenómeno que se presenta cuando se eleva el potencial de un conductor en el aire hasta valores que sobrepasan la rigidez dieléctrica del aire que rodea al  conductor. La forma de apreciar el efecto corona es por luminiscencias o penachos azulados que aparecen alrededor del conductor, como se puede apreciar a continuación:
 



Asimismo se manifiesta por medio de un sonido silbante y de olor de ozono. Si en la zona existiese gran humedad, se podría producir ácido nitroso. La corona que se forma se debe a la ionización del aire, los iones son atraídos y repelidos por el conductor a grandes velocidades, produciendo nuevos iones por colisión.

Consecuencias: En líneas de transmisión origina pérdidas de energía, deterioro del material (corrosiones en los conductores a causa del ácido formado), radiointerferencias, producción de compuestos contaminantes.

El efecto corona es función de dos elementos: el gradiente potencial en la superficie del conductor y la rigidez dieléctrica del aire en la superficie, valor que a su vez depende de la presión atmosférica y la temperatura.

Tensión crítica disruptiva: Es la tensión a la que el campo en la superficie del conductor excede la rigidez dieléctrica del aire y comienza el efecto corona. Existe también una tensión crítica visual, superior a la tensión crítica disruptiva, a partir de la cual el efecto corona se hace visible.

Aparece a tensiones altas: aproximadamente 30 kV/cm en el aire. En las líneas aéreas, puede aparecer en los conductores, herrajes, amortiguadores, aisladores, y en general en cualquier punto donde se supere el gradiente de potencial mínimo.

En un campo uniforme, a 25 °C y 760 mm de presión, la ionización por choque aparece al tener un valor máximo de 30 kv/cm, que corresponde a 21.1 kv/cm sinusoidal. En el caso de las líneas aéreas de transmisión de energías, se ha demostrado que el fenómeno depende del radio del conductor. El valor del gradiente de potencial para el cual aparece la ionización en la superficie del conductor se llama gradiente superficial crítico y varios investigadores indican que bale:

g0 = 30( 1 – 0.7 r ) kv/cm eficaz

Donde r es el radio del conductor en cm. Existen fórmulas que nos suministran este valor en función de la presión barométrica y la temperatura ambiente. Pero estas fórmulas sirven para conductores de sección circular y perfectamente lisa. Los conductores de líneas aéreas están formados por varios alambres cableados y enrollados en hélice y tienen raspaduras propias de su fabricación e instalación. Esto hace aumentar el gradiente crítico, por encima de las estimaciones teóricas.

Los fenómenos descriptos en forma somera hasta aquí, nos permiten afirmar que la superficie de un conductor libera iones de ambos signos. Como la tensión es alterna, algunos son atraídos hacia el conductor, conforme su polaridad en el momento en que se considere mientras que otros, son rechazados y se alejan hacia moléculas neutras para formar iones pesados. Los que se alejan, debido a que disminuye el gradiente. Al cambiar la polaridad del conductor se reinicia la ionización por choque.

Esta ligera descripción indica por un lado que la energía necesaria para producir la ionización y por otro la necesaria para producir los movimientos de las cargas. La primera es importante y la forma de estimarla es:






El valor de F se toma:

Uf/U0
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0
1.1
1.2
1.3
1.5
F
0.0011
0.014
0.018
0.025
0.036
0.053
0.085
0.150
0.950

Esta fórmula es para buen tiempo, en otras condiciones, es necesario hacer intervenir los efectos correspondientes.

Podemos cerrar este tema diciendo que las pérdidas por efecto corona se pueden mantener en valores tolerables manteniendo la tensión a la ocurre el fenómeno, más alta que la tensión entre fase y tierra en un 20 a 40%, para lo cual, es necesario que el diámetro del conductor sea grande o, en caso contrario, formando cada fase por medio de más de un conductor.

Referencias: